Imagen de cubierta local
Imagen de cubierta local

Repertorios. Perspectivas y debates en clave de Derechos Humanos : negacionismo / coordinación de la colección Andrea Copani y Mara Palazzo edición Valeria Riso

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Series Perspectivas y debates en clave de Derechos Humanos ; v. 1Detalles de publicación: Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, 2023Edición: 3a. edDescripción: 128 p. : 30x21 cmISBN:
  • 978-987-4017-50-5
Tema(s): Recursos en línea:
Contenidos:
INDICE
Horacio Pietragalla Corti / Prólogo. p. 1
INTRODUCCION
El neganionismo en Argentina desde un enfoque multidisciplinar. p. 3
Ana Barletta, Verónica Cruz, Daniel Feierstein, Daniel Rafecas / Genocidio y negacionismo: disputas en la construcción dela memoria. p. 9
Mario Ranalletti / Apuntes sobre el negacionismo en Argentina. Uso político del pasado y reivindicación de la represión ilegal en la etapa post-1983. p. 27
Valentina Salvi / "Todos somos víctimas". transformaciones en la narrativa de la "reconciliación nacional" en la Argentina. p. 43
Daniel Feierstein / Argumentos principales de la teoría delos dos demonios original y de su versión recargada (fragmento). p. 53
Sebastián Carassai / La violencia "de los dos lados". Hacia una genealogía de la teoría de los dos demonios (1969-1976). p.63
Emanuela Fronza / La criminalización del negacionismo histórico. ¿El instrumento penal como guardían de la memoria?. p. 79
Valeria Thus / Daño negacionista y Derecho Penal: resignificando la lesividad en el siglo de los genocidios. p. 109
Alejandro Kaufman / El negocionismo no es una opinión sino un crimen. p.125
Nota de resumen: La Secretaría de Derechos Humanos de la Nación presenta la colección Repertorios. Perspectivas y debates en clave de Derechos Humanos. Esta serie de publicaciones tiene como fin reflejar difundir los aportes discusiones centrales del campo académico y de divulgación sobre diversas temáticas vinculadas a la trayectoria y la agencia de los Derechos Humanos en Argentina y a nivel internacional. Cada repertorios estará enfocada en un eje particular, alrededor del cual girarán los trabajos compilados y el ensayo introductorio que los presentará y los pondrá en diálogo. Los debates en torno a los modos de conceptualizar la última dictadura cívico-militar, la violencia institucional, la responsabilidad civil en el terrorismo de Estado y los cruces entre salud mental y derechos humanos son algunos de los temas que se encuentran en proceso de edición, a cargo de especialistas de este organismo e investigadores e investigadoras de otros pertenencias institucionales convocados y convocadas especialmente para la tarea. El primer número de la colección se enfoca en el problema del negacionismo en la Argentina. Se trata de una cuestión sobre la que es necesario reflexionar para defender aquellos que se logro gracias a la lucha de los organismos de Derechos Humanos y la decisión política de hacer de esas banderas una política de Estado que sufrió fuertes embates durante el gobierno de Cambiemos y fue retomada en diciembre de 2019 por el gobierno de Alberto Fernández. Esos logros se sintetizan en los acuerdos alcanzados por nuestra sociedad respecto de lo ocurrido durante la última dictadura cívico-militar: en aquellos años se cometieron crímenes de lesa humanidad, que son imprescindibles, que deben ser juzgados y que no pueden repetirse. Defender esos acuerdos es hoy defender la democracia que tanto costó consolidar y que pronto llegará a sus cuarenta años de existencia ininterrumpida.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Materiales especificados Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libro Libro Arq. Hilarión H. Larguia 316.334.56 AR691 (Navegar estantería(Abre debajo)) ej. 1 Disponible 18153

INDICE

Horacio Pietragalla Corti / Prólogo. p. 1

INTRODUCCION

El neganionismo en Argentina desde un enfoque multidisciplinar. p. 3

Ana Barletta, Verónica Cruz, Daniel Feierstein, Daniel Rafecas / Genocidio y negacionismo: disputas en la construcción dela memoria. p. 9

Mario Ranalletti / Apuntes sobre el negacionismo en Argentina. Uso político del pasado y reivindicación de la represión ilegal en la etapa post-1983. p. 27

Valentina Salvi / "Todos somos víctimas". transformaciones en la narrativa de la "reconciliación nacional" en la Argentina. p. 43

Daniel Feierstein / Argumentos principales de la teoría delos dos demonios original y de su versión recargada (fragmento). p. 53

Sebastián Carassai / La violencia "de los dos lados". Hacia una genealogía de la teoría de los dos demonios (1969-1976). p.63

Emanuela Fronza / La criminalización del negacionismo histórico. ¿El instrumento penal como guardían de la memoria?. p. 79

Valeria Thus / Daño negacionista y Derecho Penal: resignificando la lesividad en el siglo de los genocidios. p. 109

Alejandro Kaufman / El negocionismo no es una opinión sino un crimen. p.125

La Secretaría de Derechos Humanos de la Nación presenta la colección Repertorios. Perspectivas y debates en clave de Derechos Humanos. Esta serie de publicaciones tiene como fin reflejar difundir los aportes discusiones centrales del campo académico y de divulgación sobre diversas temáticas vinculadas a la trayectoria y la agencia de los Derechos Humanos en Argentina y a nivel internacional. Cada repertorios estará enfocada en un eje particular, alrededor del cual girarán los trabajos compilados y el ensayo introductorio que los presentará y los pondrá en diálogo. Los debates en torno a los modos de conceptualizar la última dictadura cívico-militar, la violencia institucional, la responsabilidad civil en el terrorismo de Estado y los cruces entre salud mental y derechos humanos son algunos de los temas que se encuentran en proceso de edición, a cargo de especialistas de este organismo e investigadores e investigadoras de otros pertenencias institucionales convocados y convocadas especialmente para la tarea. El primer número de la colección se enfoca en el problema del negacionismo en la Argentina. Se trata de una cuestión sobre la que es necesario reflexionar para defender aquellos que se logro gracias a la lucha de los organismos de Derechos Humanos y la decisión política de hacer de esas banderas una política de Estado que sufrió fuertes embates durante el gobierno de Cambiemos y fue retomada en diciembre de 2019 por el gobierno de Alberto Fernández. Esos logros se sintetizan en los acuerdos alcanzados por nuestra sociedad respecto de lo ocurrido durante la última dictadura cívico-militar: en aquellos años se cometieron crímenes de lesa humanidad, que son imprescindibles, que deben ser juzgados y que no pueden repetirse. Defender esos acuerdos es hoy defender la democracia que tanto costó consolidar y que pronto llegará a sus cuarenta años de existencia ininterrumpida.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Imagen de cubierta local