Imagen de cubierta local
Imagen de cubierta local

Repertorios. Perspectivas y debates en clave de Derechos Humanos : violencia institucional / compiladoras María Victoria Pita; Florencia Corbelle y Eugenia Cozzi; coordinación de la colección Andrea Copani y Mara Palazzo; corrección Valeria Riso

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Series Perspectivas y debates en clave de Derechos Humanos ; v. 2Detalles de publicación: Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, 2022.Edición: 1a. edDescripción: 169 p. : 30x21 cmISBN:
  • 978-987-4017-38-3
Tema(s): Recursos en línea:
Contenidos:
INDICE
Mariano Przbylski / prólogo. p.1
Introducción: Violencia institucional. Historizar e investigar para conocer e incidir. p.3
EJE 1 . SOBRE LA CATEGORIA "VIOLENCIA INSTITUCIONAL"
Sofía Tiscornia / La violencia institucional como tema de trabajo e investigación. p. 10
María Victoria Pita / Pensar la violencia institucional. p. 16
María Victoria Pita / Hostigamiento policial o de las formas de la violencia en barrios populares de la ciudad de Buenos Aires. Relato de una investigación. p. 24
EJE 2 : SOBRE PRACTICAS, PATRONES DE DESEMPLEO Y RUTINAS DE AGENCIAS DEL SISTEMA PENAL
Sofía Tiscornia; Lucía Eilbaum y Vanina Lekerman / Determinaciones por averiguación de identidad. Argumentos para la discusión sobre sus usos y abusos. p. 40
María Victoria Pita / Poder de policías y administración de grupos sociales: el caso de los vendedores ambulantes senegaleses en la ciudad de Buenos Aires. p. 65
Florencia Corbelle / Las causas por infracción a la le de drogas. De la detención policial al procesamiento judicial. p. 85
Laurana Malacalza, Inés Jaureguiberry y Sofía Caravelos / "Narcotravestis", procesos de criminalización de mujeres trans y travestis por el delito de venta de estupefacientes. p. 97
EJE 3 . SOBRE ACTIVISMOS Y MILITANCIAS
Marcela Perelman y Manuel Tufró / Violencia institucional. Tensiones actuales de una categoría política central (informe). p. 126
Marcela Perelman y María Victoria Pita / hermanes. Trayectorias militares y generación política como claves para pensar el activismo. p. 140
Eugenia Cozzi y Marilé Di Filippo / ¿Cuanto vale la vida de mi hijo? Una aproximación a las formas de politización de muertes de jóvenes producidas por la policía en la ciudad de Rosario, Argentina, a partir del caso Jonatan Herrera. p. 154
Nota de resumen: Como parte de la colección Repertorios. Perspectivas y debates en clave de Derechos Humanos. La Secretaría de Derechos Humanos de la Nación presenta su segundo número, relativo a la violencia institucional, para el cual se convocó especialmente a investigadoras con una amplia trayectoria en la temática. La colección tiene como fin difundir los aportes y discusiones del campo académico y de divulgación sobre diversos temas vinculados al recorrido histórico y la agenda de los Derechos Humanos en la Argentina y a nivel internacional. En este sentido, que exista un número específico dedicado a la violencia institucional es una confirmación del lugar de vanguardia que tiene la Argentina en temas de Derechos Humanos a nivel mundial. Es necesario destacar esto ya que son muy pocos los países en la región y en el mundo que tienen identificada como una categoría y un concepto político a la violencia perpetrada por las propias instituciones del estado, en la mayoría de los casos a través de sus fuerzas policiales y de seguridad. Se trata de un fenómeno que, en mayor o menor medida, sucede en todo el mundo. Sin embargo, en pocos lugares se lo ha conceptualizado, categorizado, visibilizado y estudiado como un problema concreto del ámbito de los Derechos Humanos, como sucede en nuestro país. En la Argentina la violencia institucional es ya un tema instalado en la agenda política en múltiple aspectos, tal como se remarca en algunos de los textos de este número. En términos institucionales, podemos destacar que la Secretaría de Derechos Humanos tiene una Dirección Nacional que se ocupa específicamente de esta problemática. Casi todas las provincias cuentan en sus oficinas de Derechos Humanos con algún área específica sobre violencia institucional e incluso existen fiscalías especializadas en el tema. estos mecanismo se suman a la vista producción de artículos académicos y de divulgación que se encargan del estudio de este problema. Esta particularidad tiene que ver con nuestra propia historia en la defensa de los Derechos Humanos. Así como podemos ver ciertas continuidades o resabios del terrorismo de Estado en la violencia institucional que acontece en democracia también existe un aprendizaje adquirido en nuestra sociedad sobre la lucha, la denuncia y la visibilización de las violaciones a los Derechos Humanos que nos marcaron las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, que son un espejo y ejemplo para las madres que, ya en democracia, se organizan para levantar su voz y dar la pelea para terminar con la violación actual a los Derechos Humanos que significa la violencia institucional. Sin embargo, tenemos anticuerpos que pocas sociedades tienen en el mundo.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Materiales especificados Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libro Libro Arq. Hilarión H. Larguia 316.334.56 AR691 (Navegar estantería(Abre debajo)) ej. 1 Disponible 18154

p 168-169

INDICE

Mariano Przbylski / prólogo. p.1

Introducción: Violencia institucional. Historizar e investigar para conocer e incidir. p.3

EJE 1 . SOBRE LA CATEGORIA "VIOLENCIA INSTITUCIONAL"

Sofía Tiscornia / La violencia institucional como tema de trabajo e investigación. p. 10

María Victoria Pita / Pensar la violencia institucional. p. 16

María Victoria Pita / Hostigamiento policial o de las formas de la violencia en barrios populares de la ciudad de Buenos Aires. Relato de una investigación. p. 24

EJE 2 : SOBRE PRACTICAS, PATRONES DE DESEMPLEO Y RUTINAS DE AGENCIAS DEL SISTEMA PENAL

Sofía Tiscornia; Lucía Eilbaum y Vanina Lekerman / Determinaciones por averiguación de identidad. Argumentos para la discusión sobre sus usos y abusos. p. 40

María Victoria Pita / Poder de policías y administración de grupos sociales: el caso de los vendedores ambulantes senegaleses en la ciudad de Buenos Aires. p. 65

Florencia Corbelle / Las causas por infracción a la le de drogas. De la detención policial al procesamiento judicial. p. 85

Laurana Malacalza, Inés Jaureguiberry y Sofía Caravelos / "Narcotravestis", procesos de criminalización de mujeres trans y travestis por el delito de venta de estupefacientes. p. 97

EJE 3 . SOBRE ACTIVISMOS Y MILITANCIAS

Marcela Perelman y Manuel Tufró / Violencia institucional. Tensiones actuales de una categoría política central (informe). p. 126

Marcela Perelman y María Victoria Pita / hermanes. Trayectorias militares y generación política como claves para pensar el activismo. p. 140

Eugenia Cozzi y Marilé Di Filippo / ¿Cuanto vale la vida de mi hijo? Una aproximación a las formas de politización de muertes de jóvenes producidas por la policía en la ciudad de Rosario, Argentina, a partir del caso Jonatan Herrera. p. 154

Como parte de la colección Repertorios. Perspectivas y debates en clave de Derechos Humanos. La Secretaría de Derechos Humanos de la Nación presenta su segundo número, relativo a la violencia institucional, para el cual se convocó especialmente a investigadoras con una amplia trayectoria en la temática. La colección tiene como fin difundir los aportes y discusiones del campo académico y de divulgación sobre diversos temas vinculados al recorrido histórico y la agenda de los Derechos Humanos en la Argentina y a nivel internacional. En este sentido, que exista un número específico dedicado a la violencia institucional es una confirmación del lugar de vanguardia que tiene la Argentina en temas de Derechos Humanos a nivel mundial. Es necesario destacar esto ya que son muy pocos los países en la región y en el mundo que tienen identificada como una categoría y un concepto político a la violencia perpetrada por las propias instituciones del estado, en la mayoría de los casos a través de sus fuerzas policiales y de seguridad. Se trata de un fenómeno que, en mayor o menor medida, sucede en todo el mundo. Sin embargo, en pocos lugares se lo ha conceptualizado, categorizado, visibilizado y estudiado como un problema concreto del ámbito de los Derechos Humanos, como sucede en nuestro país. En la Argentina la violencia institucional es ya un tema instalado en la agenda política en múltiple aspectos, tal como se remarca en algunos de los textos de este número. En términos institucionales, podemos destacar que la Secretaría de Derechos Humanos tiene una Dirección Nacional que se ocupa específicamente de esta problemática. Casi todas las provincias cuentan en sus oficinas de Derechos Humanos con algún área específica sobre violencia institucional e incluso existen fiscalías especializadas en el tema. estos mecanismo se suman a la vista producción de artículos académicos y de divulgación que se encargan del estudio de este problema. Esta particularidad tiene que ver con nuestra propia historia en la defensa de los Derechos Humanos. Así como podemos ver ciertas continuidades o resabios del terrorismo de Estado en la violencia institucional que acontece en democracia también existe un aprendizaje adquirido en nuestra sociedad sobre la lucha, la denuncia y la visibilización de las violaciones a los Derechos Humanos que nos marcaron las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, que son un espejo y ejemplo para las madres que, ya en democracia, se organizan para levantar su voz y dar la pelea para terminar con la violación actual a los Derechos Humanos que significa la violencia institucional. Sin embargo, tenemos anticuerpos que pocas sociedades tienen en el mundo.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Imagen de cubierta local