Imagen de cubierta local
Imagen de cubierta local

El dispositivo de la vivienda masiva desarrollista en Argentina a partir de "el caso Field" 1961-1983 / Darío Jiménez ; directora Ana María Rigotti

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: Rosario, Santa Fe, Argentina : FAPyD, UNR, noviembre, 2024Descripción: 274 p. : planos, figuras, fot. byn., 30x21 cmTema(s): Género/Forma: Recursos en línea:
Contenidos:
INDICE
SINTESIS
AGRADECIMIENTOS
SIGLAS Y ABREVIATURAS
1. INTRODUCCION
Inscripción disciplinar y temática p. 14
Justificación y objetivo de estudio. El "caso Field" como caso límite. p. 17
Referencias teóricas, epistémicas, metodológicas. p. 22
Hipótesis y objetivos. p. 26
Estado de la cuestión. p.28
Estructura de la tesis. p. 39
Nota de disertación: Tesis Doctoral -- Facultad de Arquitectura, planeamiento y Diseño. Doctorado de Arquitectura -- Universidad Nacional de Rosario Nota de resumen: Esta tesis ofrece una historia de la vivienda masiva desarrollista en Argentina, entendida como dispositivo y construida a partir de “el caso Field”, que ha sido estudiado según la perspectiva microhistórica. Este análisis ha posibilitado conceptualizar como en el contexto geopolítico americano de inicios de los ’60 -en una confluencia de intereses entre actores políticos y empresariales argentinos y estadounidenses- se construyó progresivamente una red de saberes y poderes en torno a la producción de vivienda masiva que perduró en el país durante dos décadas. Este dispositivo se expresó en una particular cultura proyectual arquitectónica y urbana, en un modo de producción constructiva material, en la elaboración y difusión de discursos de modernidad, desarrollo y orden en cuanto al hábitat y la vida urbana y, concretamente, en mecanismos de proyecto, gestión, financiación y edificación de conjuntos habitacionales de gran escala, expresados en las ciudades argentinas como islas urbanas periféricas. Esta historia, que ha estudiado casos en tres provincias argentinas -original en tanto no centrada en Buenos Aires-, pone en crisis ciertas ideas e imaginarios en torno a la vivienda masiva desarrollista en este período en el país, demostrando que: Aún en casos considerados no relevantes para la historiografía -por no ser “de autor”- los conjuntos estudiados dan cuenta de una cultura del proyecto que, ignorando los contextos urbanos, apeló al criterio de repetición indiscriminada de unidades prototípicas, privilegiando una expresión tectónica reductiva al mínimo de la complejidad material, basándose en la industrialización de elementos y la minimización de la mano de obra. El significativo volumen y los particulares aspectos cualitativos de gestiones, realizaciones y discursos en vivienda masiva por fuera de la región metropolitana de Buenos Aires, cuestionan la postulación de ésta como “caso emblemático” capaz de condensar la realidad delo producido en el país en esos años. En los ´60 y ’los 70 el Estado compartió -y en algunos casos cedió- el liderazgo de realizaciones de vivienda masiva a grupos privados empresariales y corporativos, que fueroncon frecuencia sus principales artífices. En cuanto a los gobiernos, fueron las dictaduras militares las que mayormente activaron y resignificaron las políticas habitacionales en el país, buscando alternativamente la expulsión de habitantes de sectores urbanos valorados, el incentivo de negocios privados y/o la validación política. Lejos de constituir un grupo social uniforme, los destinatarios de los conjuntos de vivienda masiva constituyeron un mosaico heterogéneo que incluyó a habitantes de asentamientos informales, trabajadores sindicalizados e inscriptos en el mercado laboral, sectores medios consolidados con aspiraciones de ascenso, etcétera. Finalmente, por su condición de investigación microhistórica, la tesis aspira a actuar como estímulo de nuevos estudios que posibiliten ahondar conocimientos en una temática y un período histórico que, a escala nacional, no han sido aún lo suficientemente esclarecidos.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Materiales especificados Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis Doctoral Tesis Doctoral Arq. Hilarión H. Larguia ej. 1 Disponible TES0239

Tesis Doctoral -- Facultad de Arquitectura, planeamiento y Diseño. Doctorado de Arquitectura -- Universidad Nacional de Rosario

bibliográfica: p.263-274

INDICE

SINTESIS

AGRADECIMIENTOS

SIGLAS Y ABREVIATURAS

1. INTRODUCCION

Inscripción disciplinar y temática p. 14

Justificación y objetivo de estudio. El "caso Field" como caso límite. p. 17

Referencias teóricas, epistémicas, metodológicas. p. 22

Hipótesis y objetivos. p. 26

Estado de la cuestión. p.28

Estructura de la tesis. p. 39

Esta tesis ofrece una historia de la vivienda masiva desarrollista en Argentina, entendida como dispositivo y construida a partir de “el caso Field”, que ha sido estudiado según la perspectiva microhistórica. Este análisis ha posibilitado conceptualizar como en el contexto geopolítico americano de inicios de los ’60 -en una confluencia de intereses entre actores políticos y empresariales argentinos y estadounidenses- se construyó progresivamente una red de saberes y poderes en torno a la producción de vivienda masiva que perduró en el país durante dos
décadas. Este dispositivo se expresó en una particular cultura proyectual arquitectónica y urbana, en un modo de producción constructiva material, en la elaboración y difusión de discursos de modernidad, desarrollo y orden en cuanto al hábitat y la vida urbana y, concretamente, en mecanismos de proyecto, gestión, financiación y edificación de conjuntos habitacionales de gran escala, expresados en las ciudades argentinas como islas urbanas periféricas. Esta historia, que ha estudiado casos en tres provincias argentinas -original en tanto no centrada en Buenos Aires-, pone en crisis ciertas ideas e imaginarios en torno a la vivienda masiva desarrollista en este período en el país, demostrando que:
Aún en casos considerados no relevantes para la historiografía -por no ser “de autor”- los conjuntos estudiados dan cuenta de una cultura del proyecto que, ignorando los contextos urbanos, apeló al criterio de repetición indiscriminada de unidades prototípicas, privilegiando
una expresión tectónica reductiva al mínimo de la complejidad material, basándose en la industrialización de elementos y la minimización de la mano de obra.
El significativo volumen y los particulares aspectos cualitativos de gestiones, realizaciones y discursos en vivienda masiva por fuera de la región metropolitana de Buenos Aires, cuestionan la postulación de ésta como “caso emblemático” capaz de condensar la realidad delo producido en el país en esos años.
En los ´60 y ’los 70 el Estado compartió -y en algunos casos cedió- el liderazgo de realizaciones de vivienda masiva a grupos privados empresariales y corporativos, que fueroncon frecuencia sus principales artífices. En cuanto a los gobiernos, fueron las dictaduras militares las que mayormente activaron y resignificaron las políticas habitacionales en el país, buscando alternativamente la expulsión de habitantes de sectores urbanos valorados, el incentivo de negocios privados y/o la validación política. Lejos de constituir un grupo social uniforme, los destinatarios de los conjuntos de vivienda masiva constituyeron un mosaico heterogéneo que incluyó a habitantes de asentamientos informales, trabajadores sindicalizados e inscriptos en el mercado laboral, sectores medios consolidados con aspiraciones de ascenso, etcétera.
Finalmente, por su condición de investigación microhistórica, la tesis aspira a actuar como estímulo de nuevos estudios que posibiliten ahondar conocimientos en una temática y un período histórico que, a escala nacional, no han sido aún lo suficientemente esclarecidos.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Imagen de cubierta local