Imagen de cubierta local
Imagen de cubierta local

Metodología y gestión BIM en el desarrollo de sistemas constructivos en hormigón. El caso Astori y las nuevas demandas desde la arquitectura civil / Lucianne Casasanta García; directora Ana María Rigotti ; co-directora Simone Barbosa Villa

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: Rosario, Santa Fe, Argentina : FAPyD, UNR, Junio, 2024Descripción: 229 p. : planos, figuras, fot. byn., 30x21 cmTema(s): Género/Forma: Recursos en línea:
Contenidos:
INDICE
Agradecimiento. p. 10
Abreviaturas utilizadas. p. 13
Preámbulo.p. 14
INTRODUCCION
Un enfoque innovador para la optimización de sistemas constructivos prefabricados en hormigón. p. 15
Identificación del problema e hipótesis de la investigación. p. 17
Objetivos: hacia la eficiencia y calidad de la edificación. p. 20
Estrategias metodológicas y paramétricas p. 21
Mapa guía para la arquitectura civil 4.0. p. 24
Estructura para la tesis. p. 30
ETAPA I : EL SISTEMA
INTRODUCCION
Historia y aplicación contemporáneas de los sistemas prefabricados de hormigón. p. 36
Innovación y desafíos en los sistemas prefabricados de hormigón. p. 38
Evolución y adaptación de la construcción prefabricada en el eje del Ríode la Plata. p. 42
El casa Astori y las nuevas demandas desde la Arquitectura civil . p. 45
Explotación arquitectónica del sistema Astori. p. 48
REFLEXION FINAL p. 66
ETAPA II : EL METODO
INTRODUCCION
Hacia la arquitectura vicil 4.0. p. 70
La convergencia poética de lo digital y lo concreto. p. 73
BIM : La transformación digital para el desarrollo del MEAP. p. 73
¿Cómo utilizar los datos del modelo BIM?. p. 76
Modelado del conocimiento: forjando la base del MEAP. p. 80
Ontológías: el lenguaje esencial en la elaboración del MEAP. p. 82
LA INVESTIGACION DE LA CIENCIA DEL DISEÑO
DSR como respuesta metodológica. p. 84
Entre lo visible y lo invisible: la identificación del problema. p. 86
Lo palpable: la creación de soluciones. p. 88
Lo medible en enfoque: la evaluación y validación de las soluciones. p. 89
Lo transmisible la comunicación de los resultados. p. 100
Hacia un modelo de evaluación. p. 101
La configuración del MEAP. p. 101
Herramientas de modelo y visualización. p. 102
Métricas de evaluación. p. 104
Métricas paramétricas. p. 112
Procedimientos de revisión y mejora. p. 115
ESTUDIOS DE CASO : APLICACION Y ANALISIS PRACTICO DEL MEAP
Selección datos de los estudios de caso. p. 116
Análisis comparativo de los estudios de caso. p. 135
Preproceso: criterios de evaluación. p. 137
Transformación: clasificación de los casos. p. 146
Minería de datos: reglas de asociación y clustering. p. 154
Interpretación y evaluación. p. 156
Nota de disertación: Tesis Doctoral -- Facultad de Arquitectura, planeamiento y Diseño. Doctorado de Arquitectura -- Universidad Nacional de Rosario Nota de resumen: El objetivo central de esta tesis es optimizar los sistemas constructivos prefabricados en hormigón mediante la integración de principios de Building Information Modeling (BIM), ontologías y modelado del conocimiento. Para lograr esto, se aplica la metodología de Design Science Research (DSR), desarrollando el Método de Evaluación para la Arquitectura Prefabricada (MEAP). Este método culmina en la creación del plugin PREAPP (Plugin de Recomendaciones para la Eficiencia en Arquitectura Prefabricada), que tiene como finalidad proporcionar directrices proyectuales formales, funcionales, técnicas y tecnológicas para la arquitectura prefabricada. Se explora la interacción entre diversas estrategias informativas y la gestión de factores que inciden en el entorno edificado, mejorando así la eficiencia en la toma de decisiones y en la planificación de proyectos. Para alimentar el desarrollo de PREAPP, se seleccionaron cinco obras estratégicas realizadas con sistemas constructivos prefabricados en hormigón de la empresa Astori, líder en el mercado argentino y con amplia presencia en América Latina. Dichas obras se distinguieron por su singularidad en diseño, montaje y uso, brindando un conjunto de datos valiosos para el desarrollo del plugin. Los resultados obtenidos a través de este estudio buscan contribuir de manera significativa a la evolución de los sistemas constructivos prefabricados en hormigón en Argentina y otros países de América Latina. Esto se realiza mediante la propuesta de soluciones de diseño y mejoras en materiales y en técnicas constructivas, apuntando hacia el avance de la eficiencia y calidad del entorno edificado.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Materiales especificados Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis Doctoral Tesis Doctoral Arq. Hilarión H. Larguia ej. 1 Disponible TES0240

Tesis Doctoral -- Facultad de Arquitectura, planeamiento y Diseño. Doctorado de Arquitectura -- Universidad Nacional de Rosario

bibliográfica: p. 208-211

INDICE

Agradecimiento. p. 10

Abreviaturas utilizadas. p. 13

Preámbulo.p. 14

INTRODUCCION

Un enfoque innovador para la optimización de sistemas constructivos prefabricados en hormigón. p. 15

Identificación del problema e hipótesis de la investigación. p. 17

Objetivos: hacia la eficiencia y calidad de la edificación. p. 20

Estrategias metodológicas y paramétricas p. 21

Mapa guía para la arquitectura civil 4.0. p. 24

Estructura para la tesis. p. 30

ETAPA I : EL SISTEMA

INTRODUCCION

Historia y aplicación contemporáneas de los sistemas prefabricados de hormigón. p. 36

Innovación y desafíos en los sistemas prefabricados de hormigón. p. 38

Evolución y adaptación de la construcción prefabricada en el eje del Ríode la Plata. p. 42

El casa Astori y las nuevas demandas desde la Arquitectura civil . p. 45

Explotación arquitectónica del sistema Astori. p. 48

REFLEXION FINAL p. 66

ETAPA II : EL METODO

INTRODUCCION

Hacia la arquitectura vicil 4.0. p. 70

La convergencia poética de lo digital y lo concreto. p. 73

BIM : La transformación digital para el desarrollo del MEAP. p. 73

¿Cómo utilizar los datos del modelo BIM?. p. 76

Modelado del conocimiento: forjando la base del MEAP. p. 80

Ontológías: el lenguaje esencial en la elaboración del MEAP. p. 82

LA INVESTIGACION DE LA CIENCIA DEL DISEÑO

DSR como respuesta metodológica. p. 84

Entre lo visible y lo invisible: la identificación del problema. p. 86

Lo palpable: la creación de soluciones. p. 88

Lo medible en enfoque: la evaluación y validación de las soluciones. p. 89

Lo transmisible la comunicación de los resultados. p. 100

Hacia un modelo de evaluación. p. 101

La configuración del MEAP. p. 101

Herramientas de modelo y visualización. p. 102

Métricas de evaluación. p. 104

Métricas paramétricas. p. 112

Procedimientos de revisión y mejora. p. 115

ESTUDIOS DE CASO : APLICACION Y ANALISIS PRACTICO DEL MEAP

Selección datos de los estudios de caso. p. 116

Análisis comparativo de los estudios de caso. p. 135

Preproceso: criterios de evaluación. p. 137

Transformación: clasificación de los casos. p. 146

Minería de datos: reglas de asociación y clustering. p. 154

Interpretación y evaluación. p. 156

El objetivo central de esta tesis es optimizar los sistemas constructivos prefabricados en hormigón mediante la integración de principios de Building Information Modeling (BIM), ontologías y modelado del conocimiento. Para lograr esto, se aplica la metodología de Design Science Research (DSR), desarrollando el Método de Evaluación para la Arquitectura Prefabricada (MEAP). Este método culmina en la creación del plugin PREAPP (Plugin de Recomendaciones para la Eficiencia en Arquitectura Prefabricada), que tiene como finalidad proporcionar directrices proyectuales formales, funcionales, técnicas y tecnológicas para la arquitectura prefabricada. Se explora la interacción entre diversas estrategias informativas y la gestión de factores que inciden en el entorno edificado, mejorando así la eficiencia en la toma de decisiones y en la planificación de proyectos. Para alimentar el desarrollo de PREAPP, se seleccionaron cinco obras estratégicas realizadas con sistemas constructivos prefabricados en hormigón de la empresa Astori, líder en el mercado argentino y con amplia presencia en América Latina. Dichas obras se distinguieron por su singularidad en diseño, montaje y uso, brindando un conjunto de datos valiosos para el desarrollo
del plugin. Los resultados obtenidos a través de este estudio buscan contribuir de manera significativa a la evolución de los sistemas constructivos prefabricados en hormigón en Argentina y otros países de América Latina. Esto se realiza mediante la propuesta de soluciones de diseño y mejoras en materiales y en técnicas constructivas, apuntando hacia el avance de la eficiencia y calidad del entorno edificado.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Imagen de cubierta local