NO ME OLVIDES : Mercado obrero / Candela Arneri Guerrini; tutor: Rolando Supersaxco
Tipo de material:
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Signatura | Materiales especificados | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Arq. Hilarión H. Larguia | 728.1(821.6.17) AR748 (Navegar estantería(Abre debajo)) | ej. 1 | Disponible (Acceso Restringido) | PFC0662 |
Proyecto Final de Carrera -- Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño -- Universidad Nacional de Rosario
p. 90
INDICE
01.Introduccion
Abstract
02.TERRITORIO
La historia y las memorias
Rosario: una ciudad heterogénea
Tablada: el refugio de la memoria del trabajo
De sus orígenes en jabonería, a manufactura argentina del corcho a su declive
Arquitectura y política, y economía también
La resistencia de ayer, las reivindicaciones de hoy
Las lavanderas y los delantales. Una suma de fragmentos que conforman un todo
03.EXPLORACION PROYECTUAL
¿Que rol ocupa el mercado en los barrios y en las ciudades?
Casos de estudio
Foto composiciones y collages como herramientas proyectuales
04.EL PROYECTO ARQUITECTONICO
Implantación
Recuperar, reivindicar, renacionalizar
Equipamiento social y espacio público
Lo programático. Un mercado obrero
Geometrales
El agua como símbolo de resistencia
Lo constructivo. Estructura y manifestación material
05.BIBLIOGRAFIA
Esta experiencia proyectual se cuestiona e investiga como recuperar, restaurar y resignificar el patrimonio fabril de nuestra ciudad, el patrimonio obrero, considerando que toda la obra de arquitectura es expresión de una determinan configuración social y cultural y que antes que técnica, la arquitectura es política, Esta propuesta buscar reivindicar el valor del trabajo y la producción, las huellas de aquel trabajador desconocido, a través de la poética colectiva, contando historias que no están contadas.
El objetivo es que la arquitectura logre hacer visible lo invisible: la historia y las luchas que han moldeado nuestro presente, creando espacio donde la memoria se materializa y se convierte en parte activa del entorno publico y cotidiano. Recuperar y reivindicar el patrimonio fabril no solo consiste en las edificaciones obsoletas, sino también en la identidad de progreso y de trabajo, en la memoria del lugar. Resignificar este patrimonio implica también reivindicar kas luchas en la memorias y las resistencias obreras que lo acompañan.
Mi intercambio académico en Salerno, Italia fue le punto de partida de esta investigación, gracias a la oportunidad que me brindó la facultad de formarme en el exterior. Esta experiencia me permitió conocer otra perspectiva sobre el valor de las construcciones históricas. En esta ciudad italiana, la sociedad preserva las edificaciones antiguas en lugar de destruirlas por considerarlas obsoletas, manteniendo vivos los registros de identidsada y memeoria que confroman la ciudad.
No hay comentarios en este titulo.