Imagen de cubierta local
Imagen de cubierta local

Gestion colaborativa y co-producción en arquitecturas contemporaneas : memoriales en el espacio público de Rosario como laboratorio (2006-2016) / Alejandra Buzaglo; dir. Ana María Rigotti

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoDetalles de publicación: Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño. UNR, Rosario (Argentina) : 2018Descripción: 424p. : il. col., planos, 30x21 cmTema(s): Recursos en línea: Nota general: Contiene anexo documental
Contenidos:
AGRADECIMIENTOS
INTRODUCCION / Haciendo memoria
PARTE I / DECONSTRUCCION
Enfoques epistémicos, metodológicos, conceptos y casos
CAPITULO 1 / INDISCIPLINAMIENTOS NECESARIOS
Nunca más, activismos y cambios de época como rupturas
NUNCA MAS y relaciones posibles con la Arquitectura/ De lo indecible a la comunicación pese a todo
ACTIVISMOS y emergencia de arquitecturas anfibias / Biopolíticas y nuevas practicas de ocupación del espacio publico
CAMBIO DE EPOCA y epistemologías sin fronteras / El memorial como co-construcción situada
CAPITULO 2 / MONUMENTO Y EXPLORACION PROYECTUAL
La participación de algunas propuestas
DEMORA, DISOLUCION DE LA AUTORIA Y PAISAJE en Walter Groupis
LA MATERIA IN-FORMADA en Ludwig Mies van der Rohe
CAPITULO 3 / CON-MOVER
Estrategias progresivas de interpelación para una problemática compleja
SENTIR: de lo puro visual a la ampliación sensorial / El problema de sentir el vacío y la ausencia
ATRAVESAR: del objeto al paisaje: el land art como estrategia / La memoria in-corporada
SITUAR: hacia la reconstrucción intercultural de la Arquitectura / El problema del discurso transnacional de la memoria
CO-CONSTRUIR: de las y los expertos a la partición / Las naturalezas de las memorias y la inscripción colectiva
MULTIPLICAR: de los procesos de identificación al work in process / Los territorios expandidos de las memorias
CO-PRODUCIR: de la representación a la asamblea / La memoria en acción
DE LO PERMANENTE Y LO EFIMERO: actividad mnémica duradera
PARTE II / ELABORACION
Nuestro laboratorio
RECAPITULANDO: hacia la co-construcción de los objetos teóricos
EL CAMINO DE LA MEMORIA: recuperando saberes olvidados
CAPITULO 4 / IRRUPCION MNEMICA
En las instalaciones efímeras
HACER LENTO: el tiempo como actividad / ¨Humano, intervención efímera colectiva en el CUR, Rosario (2006)
SUPLEMENTAR SENTIDOS: situar en el palimpsesto simbólico / ¨Una y otra orilla¨, intervención efímera colectiva, Rosario, (2007)
TRAMAR MEMORIAS: procesos de identificación y transubjetividad / ¨Próxima estación...justicia¨, intervención efímera colectiva, Museo de la Memoria de Rosario / ex SI / Tribunales Federales (2011)
PRE-DISPONER: memorias en la materia / ¨Hedor y Pulcritud¨. Intervención efímera colectiva en el Museo de la Memoria de Rosario (2012)
EX-TENDER: las redes de las memorias. ¨Ayotzinapaunaño¨, intervención efímera colectiva, Rosario (2015)
MOVILIZAR: la arquitectura como forma de resistencia. / ¨R40/ Resistencias a 40 años del golpe¨, Rosario (2016)
CAPITULO 5 / ANGORAS DE LAS MEMORIAS en las instalaciones permanentes
MARCAR: la huella como repositora de otras voces y otras lenguas / ¨Masacre de Cafferata y Ayolas¨. Marca colectiva, Rosario (2016)
CO-GESTIONAR: la participación y las redes de saberes en el espacio publico apropiado. ¨Tiempo de hormigas¨. Memorial en homenaje a las y los detenidos desaparecidos en Rosario (2008-2010)
ENCONTRAR: el habitus como posibilitante / ¨Te estamos buscando¨. Espacio / mural a 35 años de lucha de las Abuelas de Plaza de Mayo, (2012-2013)
INVENTARIAR lo disponible: hacia la sostenibilidad de las propuestas / ¨FM La Ludueña. El derecho la comunicación¨. Rosario (2011-2014)
HABLAR una lengua común: de los representativo a lo presentativo. ¨S.O.S. San Roque Patrimonio Vivo. El derecho al lugar de trabajo digno¨, Quito (2015)
HACKEAR el espacio político: los derechos como construcción. ¨Espacio de memoria. Ex CCD Servicio de informaciones de Rosario¨, Rosario (2013-2015)
IN-CONCLUSIONES / HACIA ARQUITECTURAS DEL SUR
Una lengua común para arquitectura urgentes
BIBLIOGRAFIA Y OTRAS FUENTES
ARQUITECTURA Y ARTE
MEMORIA Y DD.HH
ETICA Y SOSTENIBILIDAD
REFLEXIONES EPISTEMOLOGICAS
DOCUMENTOS INEDITOS
ANEXO DOCUMENTAL
Nota de disertación: Tesis Doctoral -- Facultad de Arquitectura, planeamiento y Diseño. Doctorado de Arquitectura -- Universidad Nacional de Rosario Nota de resumen: Esta tesis que las alternativas proyectuales de memoriales en el espacio publico referidos a as violaciones a los derechos humanos constituyen un laboratorio privilegiado para la exploración posibilitando interrogar el estado mismo de la Arquitectura. Esto ultimo se constata en la capacidad que han tenido y tiene los procesos proyectuales para estas obras de anticipar y extender temas en la discusión arquitectónica. A partir de los años ochenta del siglo pasado, en el marco del reconocimiento y la condena internacional a las violaciones a los DD.HH. por parte de los Estados, resurgen las preocupaciones por la memoria como fenómeno cultural extendido en el mundo occidental contemporáneo. En Argentina, la tensión social y política que despierta la voluntad de procesar lo sucedido durante la ultima dictadura cívico-militar (1976-1983) hace tangible que la memoria es un territorio en disputa por los sentidos no solo de pasado sino también del presente. En ese marco la Arquitectura y el Arte son interpelados para imaginar soportes materiales de la memoria, alternativos a lo monumentos tradicionales. En la deconstrucción de casos paradigmáticos se muestra que resolver la relación forma/contenido, que se tensa particularmente en los memoriales, exige revelar el plano axiológico implícito, usualmente invisibilizado, en las decisiones proyectuales. El horizonte ideológico de las y los autores propicia la aparición de propuestas arquitectónicas novedosas en tanto producciones simbólicas y materiales que requieren la demora colectiva para la construcción de sentidos. Se exhibe, en la propia exploración en el proyecto de memoriales en Rosario (2006-2016) vinculados a las violaciones a los DD.HH. en nuestro país, cierta sintonía con líneas emergentes activistas que ponen en discusión modos de gestión y producción del proyecto contemporáneo. Nociones como tectónica de los disponible, palimpsesto simbólico, agenda co-construida, son parte de una lengua co-construida para comprender y experimentar estrategias proyectuales silenciosas orientadas por enfoques epistémicos - críticos a paradigmas hegemónicos - hacia la ampliación del campo ético de la Arquitectura. Se trata de iniciativas que tienden a transformar el proceso de producción proyectual mediante una gestión cooperativa que se dictaminiza con la diversidad de saberes que se convocan en acción para transformaciones materiales - la forma con-formada - y sociales con vocación emancipatoria
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Materiales especificados Copia número Estado Notas Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis Doctoral Tesis Doctoral Arq. Hilarión H. Larguia (043)316:712 B992 (Navegar estantería(Abre debajo)) ej. 1 Disponible ESTANTERIA 2 / ESTANTE C TES0166

Contiene anexo documental

Tesis Doctoral -- Facultad de Arquitectura, planeamiento y Diseño. Doctorado de Arquitectura -- Universidad Nacional de Rosario

Bibliografía y otras fuentes: p.407-424.

AGRADECIMIENTOS

INTRODUCCION / Haciendo memoria

PARTE I / DECONSTRUCCION

Enfoques epistémicos, metodológicos, conceptos y casos

CAPITULO 1 / INDISCIPLINAMIENTOS NECESARIOS

Nunca más, activismos y cambios de época como rupturas

NUNCA MAS y relaciones posibles con la Arquitectura/ De lo indecible a la comunicación pese a todo

ACTIVISMOS y emergencia de arquitecturas anfibias / Biopolíticas y nuevas practicas de ocupación del espacio publico

CAMBIO DE EPOCA y epistemologías sin fronteras / El memorial como co-construcción situada

CAPITULO 2 / MONUMENTO Y EXPLORACION PROYECTUAL

La participación de algunas propuestas

DEMORA, DISOLUCION DE LA AUTORIA Y PAISAJE en Walter Groupis

LA MATERIA IN-FORMADA en Ludwig Mies van der Rohe

CAPITULO 3 / CON-MOVER

Estrategias progresivas de interpelación para una problemática compleja

SENTIR: de lo puro visual a la ampliación sensorial / El problema de sentir el vacío y la ausencia

ATRAVESAR: del objeto al paisaje: el land art como estrategia / La memoria in-corporada

SITUAR: hacia la reconstrucción intercultural de la Arquitectura / El problema del discurso transnacional de la memoria

CO-CONSTRUIR: de las y los expertos a la partición / Las naturalezas de las memorias y la inscripción colectiva

MULTIPLICAR: de los procesos de identificación al work in process / Los territorios expandidos de las memorias

CO-PRODUCIR: de la representación a la asamblea / La memoria en acción

DE LO PERMANENTE Y LO EFIMERO: actividad mnémica duradera

PARTE II / ELABORACION

Nuestro laboratorio

RECAPITULANDO: hacia la co-construcción de los objetos teóricos

EL CAMINO DE LA MEMORIA: recuperando saberes olvidados

CAPITULO 4 / IRRUPCION MNEMICA

En las instalaciones efímeras

HACER LENTO: el tiempo como actividad / ¨Humano, intervención efímera colectiva en el CUR, Rosario (2006)

SUPLEMENTAR SENTIDOS: situar en el palimpsesto simbólico / ¨Una y otra orilla¨, intervención efímera colectiva, Rosario, (2007)

TRAMAR MEMORIAS: procesos de identificación y transubjetividad / ¨Próxima estación...justicia¨, intervención efímera colectiva, Museo de la Memoria de Rosario / ex SI / Tribunales Federales (2011)

PRE-DISPONER: memorias en la materia / ¨Hedor y Pulcritud¨. Intervención efímera colectiva en el Museo de la Memoria de Rosario (2012)

EX-TENDER: las redes de las memorias. ¨Ayotzinapaunaño¨, intervención efímera colectiva, Rosario (2015)

MOVILIZAR: la arquitectura como forma de resistencia. / ¨R40/ Resistencias a 40 años del golpe¨, Rosario (2016)

CAPITULO 5 / ANGORAS DE LAS MEMORIAS en las instalaciones permanentes

MARCAR: la huella como repositora de otras voces y otras lenguas / ¨Masacre de Cafferata y Ayolas¨. Marca colectiva, Rosario (2016)

CO-GESTIONAR: la participación y las redes de saberes en el espacio publico apropiado. ¨Tiempo de hormigas¨. Memorial en homenaje a las y los detenidos desaparecidos en Rosario (2008-2010)

ENCONTRAR: el habitus como posibilitante / ¨Te estamos buscando¨. Espacio / mural a 35 años de lucha de las Abuelas de Plaza de Mayo, (2012-2013)

INVENTARIAR lo disponible: hacia la sostenibilidad de las propuestas / ¨FM La Ludueña. El derecho la comunicación¨. Rosario (2011-2014)

HABLAR una lengua común: de los representativo a lo presentativo. ¨S.O.S. San Roque Patrimonio Vivo. El derecho al lugar de trabajo digno¨, Quito (2015)

HACKEAR el espacio político: los derechos como construcción. ¨Espacio de memoria. Ex CCD Servicio de informaciones de Rosario¨, Rosario (2013-2015)

IN-CONCLUSIONES / HACIA ARQUITECTURAS DEL SUR

Una lengua común para arquitectura urgentes

BIBLIOGRAFIA Y OTRAS FUENTES

ARQUITECTURA Y ARTE

MEMORIA Y DD.HH

ETICA Y SOSTENIBILIDAD

REFLEXIONES EPISTEMOLOGICAS

DOCUMENTOS INEDITOS

ANEXO DOCUMENTAL

Esta tesis que las alternativas proyectuales de memoriales en el espacio publico referidos a as violaciones a los derechos humanos constituyen un laboratorio privilegiado para la exploración posibilitando interrogar el estado mismo de la Arquitectura. Esto ultimo se constata en la capacidad que han tenido y tiene los procesos proyectuales para estas obras de anticipar y extender temas en la discusión arquitectónica.
A partir de los años ochenta del siglo pasado, en el marco del reconocimiento y la condena internacional a las violaciones a los DD.HH. por parte de los Estados, resurgen las preocupaciones por la memoria como fenómeno cultural extendido en el mundo occidental contemporáneo. En Argentina, la tensión social y política que despierta la voluntad de procesar lo sucedido durante la ultima dictadura cívico-militar (1976-1983) hace tangible que la memoria es un territorio en disputa por los sentidos no solo de pasado sino también del presente. En ese marco la Arquitectura y el Arte son interpelados para imaginar soportes materiales de la memoria, alternativos a lo monumentos tradicionales.
En la deconstrucción de casos paradigmáticos se muestra que resolver la relación forma/contenido, que se tensa particularmente en los memoriales, exige revelar el plano axiológico implícito, usualmente invisibilizado, en las decisiones proyectuales. El horizonte ideológico de las y los autores propicia la aparición de propuestas arquitectónicas novedosas en tanto producciones simbólicas y materiales que requieren la demora colectiva para la construcción de sentidos.
Se exhibe, en la propia exploración en el proyecto de memoriales en Rosario (2006-2016) vinculados a las violaciones a los DD.HH. en nuestro país, cierta sintonía con líneas emergentes activistas que ponen en discusión modos de gestión y producción del proyecto contemporáneo. Nociones como tectónica de los disponible, palimpsesto simbólico, agenda co-construida, son parte de una lengua co-construida para comprender y experimentar estrategias proyectuales silenciosas orientadas por enfoques epistémicos - críticos a paradigmas hegemónicos - hacia la ampliación del campo ético de la Arquitectura. Se trata de iniciativas que tienden a transformar el proceso de producción proyectual mediante una gestión cooperativa que se dictaminiza con la diversidad de saberes que se convocan en acción para transformaciones materiales - la forma con-formada - y sociales con vocación emancipatoria

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Imagen de cubierta local