Cantos rodados: de la belleza del vértice / Antonio Fernández Alba.
Material type:
- 9788419008398
Item type | Current library | Call number | Materials specified | Vol info | Copy number | Status | Notes | Date due | Barcode |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Arq. Hilarión H. Larguia | Librería Buchin Libros | ej. 1 | Available | Exp compra 18195/2023 | 17981 |
El contenido de este libro responde a una valoración crítica del pensamiento en torno a la arquitectura y la cuidad, desde la experiencia del Taller profesional y el Aula universitaria, revisitando el pensamiento vivo de la secuencia de la modernidad y la ciudad en tres apartados conceptuales: a) Extasis, alegoría activa de las vanguardias; b) Utopía, melancolía del espacio abandonado para la ciudad; c) elegía, desencanto ético y formal por las proclamas de la posmodernidad; proyectos y construcciones que reafirman el valor de las formas del pasado frente a la modernidad, usurpando las convecciones de la alta tecnología como innovadoras y expresión del espacio de a arquitectura en la construcción de la nueva ciudad, ya metrópoli. Canto rodado postula un debate de traza humanista, en imagen y texto, frente a una globalización del pensamiento, perfectamente tallado y custodiado por los dioses de la mercadotecnia del signo (posmoderno), y frente a una densidad de la forma (moderna), llena de tensiones y contradicciones que ya invaden los viejos templos de Apolo. Las páginas de Canto rodado surgieron, siendo su autor peregrino imaginario de Epidauro a Micenas, al ller a Robert Musil y comprobar "en qué peligrosa situación se ha puesto el hombre desde que ya no busca su imagen en el espejo de los arroyos sino en los escombros cortantes de su inteligencia", llegando así a entender el vacío que invade la ética de la forma y a poder interrogar a la materia como principio y fundamento de la construcción de la ciudad contemporánea.
p. 323.
Prefacio sin adverbios. p. 7.
PARTE PRIMERA / I
De la belleza del vértice (encuentro con la obra construida). p. 15.
Del oficio del arquitecto. p.17.
Arquitectura y espacio. En los límites. p. 21.
De varia restauratione. p. 29.
Monumento y ruina. p. 31.
Arboleada, colina y valle. p. 33.
El foro borbónico del Paseo del Prado. p. 41.
El espacio como lugar. p. 64.
Ágora, fórum y noria de miradas. p. 91.
Remodelación del centro histórico. Salamanca. p.105.
PARTE PRIMERA / II
Domus universitatis. Espacios para nuevas escrituras del saber. p.109.
De los espacios de la norma y los lugares de invención. p.111.
El dibujo como documento arquitectónico. p.113.
Elegía del muro. p.148.
PARTE PRIMERA / III
Microcosmos metropolitano. p.165.
Recuperando los horizontes perdidos del pensar la arquitectura. p.167.
De lo imaginado y construido por la ribera del Tormes en Salamanca. p.203.
El nuevo carmelo de Salamanca. p. 214.
PARTE SEGUNDA / I
Esbozos. Cobijos y lugares del ensueño. p.227
Álbum del taller (La belleza del vértice, la palabra dibujada). p. 229.
Dos visiones para un centenario (en los itinerarios del ensueño). p. 246.
Ecu-Homo. p. 247.
PARTE SEGUNDA / II
Trazas. p. 277.
De la razón constructiva de estas trazas. p. 279.
Créditos fotográficos. p. 324.
Agradecimientos. p. 326.
There are no comments on this title.